Entradas

Mostrando entradas de 2012

Paz armada

Definitivamente el proceso de paz que se inició en Oslo, Noruega entre el gobierno Santos y las FARC se va a adelantar en medio del fuego cruzado a pesar que una gran parte de la sociedad pidió que este se adelantara con un cese unilateral de hostilidades. Los jefes guerrilleros enviaron un mensaje claro al país durante su intervención en la apertura de la mesa: vamos hacia el mantenimiento de su accionar terrorista con muertos y heridos, tanto civiles como miembros de las fuerzas militares y de policía, mientras se negocia la paz. Y lo han demostrado después de abiertas las negociaciones. Han seguido con su lucha frontal contra el Estado, a través de acciones que han afectado varios departamentos, queriendo demostrar que se mantienen vigentes y con un poder suficiente para exigir   en la mesa de diálogo. Se nos vendió la idea desde el Gobierno Nacional y de sus Fuerzas Militares que estábamos frente a un grupo terrorista debilitado, lo suficientemente golpeado como

Y las víctimas de las farc?

El gobierno anunció que invertirá 6.3 billones de pesos el próximo año para atender la aplicación de la Ley de Víctimas, que tendrá 10 años para su ejecución y que demandará recursos totales por 62 billones de pesos. Para el 2013 se destinarán 1.4 billones de pesos para salud,  1.1 billones para educación, 1.1 para atención humanitaria, 662 mil millones para la indemnización de las víctimas, 580 mil millones para vivienda, 283 mil millones para la restitución de tierras, 273 mil millones para capacitación de las víctimas de manera que puedan ingresar al vida productiva del país y 67 mil millones para que las personas puedan regresar a sus tierras de donde fueron despojadas. Si bien es un buen anuncio porque demuestra el compromiso del Estado para atender a quienes sufrieron el rigor de la acción de las llamadas autodefensas u organizaciones paramilitares, (se habla de más de 720 mil colombianos) quedan en el ambiente varias preguntas. 1.       Esos recursos provienen únic

Prevención y detección temprana

Imagen
El aumento de los casos de diferentes clases de cáncer nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de adelantar verdaderas campañas de prevención y detección temprana que deben ser adelantadas por las EPS y las diferentes entidades prestadoras de salud tanto públicas como privadas. Basta ver las cifras de cáncer de seno o de mama en Colombia. Al año son detectados más de 6 mil 500 nuevos casos y más de 2 mil 100 mujeres mueren como consecuencia de esta enfermedad. Así mismo preocupan las estadísticas de cáncer gástrico o de estómago y de las demás clases de esta mortal enfermedad. Pero sin duda una de las claves para contrarrestar estas cifras, especialmente las de muertes de pacientes, tiene que ver con la prevención y la detección temprana. Si existieran verdaderas campañas adelantadas por las EPS y las demás entidades prestadoras de salud seguramente el número de víctimas mortales sería infinitamente inferior. Si se lograra prevenir a tiempo o se detectará el cáncer

NO a la peatonalización

Entró en vigencia en Bogotá una medida difícil de entender porque no comprendo cómo se decreta la peatonalización de la carrera séptima entre la Plaza de Bolívar y la Calle 24 sin que la calidad del servicio de transporte público desde el centro sea eficiente. Lo que comenzó como una medida temporal terminó siendo permanente. La peatonalización de la séptima se inició los viernes entre la Plaza de Bolívar y la Calle 24. Después se decidió aplicarla todos los días entre las calles 19 y 30 mientras se adelantaban las obras del puente de la 26. Pero terminadas estas el alcalde Petro decidió que ahora será permanente entre la Plaza de Bolívar y la Calle 24. En el centro hay universidades como La Salle, Los Andes, la Jorge Tadeo Lozano, el Externado de Colombia, la Autónoma y El Rosario entre otras, un colegio como el San Bartolomé. Así mismo están La Casa de Nariño, el Congreso de la República, la Alcaldía de Bogotá, el Palacio de Justicia, varios ministerios y otras entidades pú

A qué precio….?

El secreto bien guardado finalmente fue develado. Desde hace varios meses los rumores corrieron, preguntas periodísticas a diferentes fuentes nunca tuvieron una respuesta positiva e incluso solo hubo evasivas. Pero hoy el país por fin conoció oficialmente lo que antes fue un gran rumor. Sí hay acercamientos entre el gobierno y las Farc. El propio presidente Santos en una corta alocución y sin dar mayores detalles se limitó a confirmar lo que días atrás el expresidente Uribe cuestionó y criticó con vehemencia y lo que los medios de comunicación fueron confirmando a cuentagotas a lo largo del día. En su breve intervención televisiva el Jefe de Estado dijo que los acercamientos se harán bajo tres parámetros 1.- no repetir los errores del pasado 2.- el propósito final es acabar con el conflicto, no prologarlo y 3.- No se cederá ni un milímetro en la presencia de la fuerza pública en el territorio nacional. En su alocución el presidente Santos dijo, eso sí, que en los próximos

Vergonzoso!

Y nada que aprendemos. Colombia asiste semanalmente a tragedias anunciadas producto de la irresponsabilidad de conductores borrachos que van dejando una estela de muertos y heridos, así como familias de luto o con dolor profundo en sus corazones. Lo más grave es que de esa irresponsabilidad, aunque realmente debería llamarse actos delincuenciales o demenciales, se cometen desde todos sectores de la sociedad, no respeta estratos sociales y mucho menos si se trata de particulares, funcionarios públicos y hasta representantes de la autoridad. Y mientras los medios de comunicación registran nuevos hechos dolorosos en los que se ven involucrados conductores manejando con tragos, la legislación sigue siendo laxa y quienes deben reformar la ley, bajo argumentos aún no claros, no le han dado vía libre a proyectos encaminados a castigar con cárcel este tipo de conductas. Los contradictores de estas iniciativas podrían tener razón cuando afirman que penalizar más conductas podría a

A recuperar la credibilidad

Los presidentes del Senado Roy Barreras y de la Cámara de Representantes, Augusto Posada, ambos del Partido de la U, tienen sobre sus hombros la gran responsabilidad de devolverle la credibilidad del legislativo a una opinión pública cada vez más lejana del Congreso de la República. La fracasada reforma a la justicia, las decisiones judiciales contra los congresistas o la ausencia del legislativo frente a los grandes problemas que enfrenta la sociedad, minan la confianza ciudadana en sus representantes a quienes, en muchos casos, ayudaron a elegir. Por eso la tarea aunque no será fácil, será necesaria cumplirla al pie de la letra. Se trata de hacer que los colombianos recuperen la confianza en el legislativo y no de una manera distinta a la de trabajar con transparencia de cara al país, cumpliendo sus obligaciones y aprobando los proyectos necesarios para avanzar en el desarrollo del país. Y es que recién comienza un periodo legislativo con una alta carga de expectativa p

Entierro de tercera

Todo parece indicar que finalmente la Reforma a la Justicia, a la que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República le invirtieron 8 debates en el Senado y en la Cámara de Representantes y muchos meses de estudio con o sin las Altas Cortes tendrá un entierro de tercera. Y lo tendrá porque en las convocadas sesiones extras los partidos que hacen parte de la Mesa de Unidad Nacional prefieren hundirla de una vez por todas a seguir sometiéndose al escarnio público que derivó la aprobación del informe de conciliación que traía temas que la opinión pública ha cuestionado severamente. No parece claro que el Gobierno Nacional alcance a salvar parte de la Reforma Judicial. Lo que buscaría es que únicamente sean estudiadas las objeciones que presentará en las sesiones extraordinarias, pero los partidos de la Mesa de Unidad Nacional prefieren que se hunda del todo antes que enfrentar la tormenta política que se ha desatado en los últimos días. Al tener un entierro de tercera la

Marco Legal para cuál paz?

Aprobado en el Congreso de la República el proyecto de Acto Legislativo que establece un marco legal para la paz, la pregunta es, para cuál paz?  En el panorama no se avizora ningún acercamiento, ni conversaciones por lo menos públicas. Desde el Gobierno Nacional siempre se ha dicho que el único que maneja estos temas es el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien debería explicar con claridad si eso se está dando. Por qué tanto afán para aprobar un proyecto en el que tuvieron amplia participación reconocidos congresistas uribistas. De hecho fue uno de ellos, (el Senador Roy Barreras, quien asumirá el 20 de julio la presidencia del Congreso de la República) el autor de la iniciativa, su principal impulsor y la sacó adelante a pesar de los cuestionamientos del expresidente Uribe con quien se reunió en varias ocasiones para tratar de bajarle el tono a sus duras críticas. Más allá del texto aprobado, sobre el cual hay enormes dudas, incluso de partidos como el P

Calles de miedo

Hace unos días, compartí con una amiga un café y como suele suceder las noticias fueron una referencia de conversación. El caso de Rosa Elvira marcó gran parte de nuestra charla por la crueldad del asesinato y por el entorno que se iba descubriendo de su presunto asesino. Conocedor de la víctima, su supuesto amor enfermizo, pero sobre todo su pasado igualmente oscuro hacen de Javier Velasco Valenzuela alguien más allá que un simple asesino y violador. Sin llegar a decir que sea un enfermo mental que lo desligaría casi por completo de su responsabilidad en un hecho macabro como este. La sociedad marchó y repudió este atroz crimen. Pero además queda en el ambiente la angustia permanente de las mujeres que deben enfrentar a diario en las calles la acción de unos delincuentes que no miden consecuencias sino que atacan a sus víctimas con sevicia y en algunos casos (si no la mayoría) dejando huellas imborrables tanto en lo físico como en lo sicológico. Y esa era la preocupac