NO a la peatonalización
Entró en vigencia en Bogotá una medida difícil
de entender porque no comprendo cómo se decreta la peatonalización de la
carrera séptima entre la Plaza de Bolívar y la Calle 24 sin que la calidad del
servicio de transporte público desde el centro sea eficiente.
Lo que comenzó como una medida temporal
terminó siendo permanente. La peatonalización de la séptima se inició los
viernes entre la Plaza de Bolívar y la Calle 24. Después se decidió aplicarla
todos los días entre las calles 19 y 30 mientras se adelantaban las obras del
puente de la 26. Pero terminadas estas el alcalde Petro decidió que ahora será
permanente entre la Plaza de Bolívar y la Calle 24.
En el centro hay universidades como La
Salle, Los Andes, la Jorge Tadeo Lozano, el Externado de Colombia, la Autónoma
y El Rosario entre otras, un colegio como el San Bartolomé. Así mismo están La
Casa de Nariño, el Congreso de la República, la Alcaldía de Bogotá, el Palacio
de Justicia, varios ministerios y otras entidades públicas. Y qué decir de
oficinas particulares, entidades bancarias, el comercio, en fin un universo de
personas que tienen su centro de operaciones en este sector.
Son miles de trabajadores y de estudiantes
que a diario tienen que soportar la mala calidad del servicio de transporte
público para salir del centro horas pico. Basta ver colectivos, busetas y taxis
que no prestan un servicio eficiente. Capítulo aparte merece Transmilenio
porque se va a convertir prácticamente en el único medio para salir del centro.
Será que el señor alcalde y sus más
inmediatos colaboradores han intentado utilizar el sistema en horas pico?, se
han dado cuenta del caos que se presenta a esas horas en la estación del Museo
del Oro? Han percibido el caos que se origina para ingresar al sistema? Si eso
era hasta el viernes cómo será a partir de la aplicación de la peatonalización
de la carrera séptima que impide el transporte público por este corredor vial?.
Me dirán algunos que con la entrada en
operación de la troncal de la décima se podría garantizar la salida de las
personas que trabajan y estudian en el centro. Y los que viven sobre la séptima
hacia el norte como van a solucionar su problema de transporte? No hay que
olvidar que Transmilenio de la décima va únicamente hasta la Calle 32 más o
menos, después tendrá que ir por la Troncal de la Caracas y entonces?. Qué pasa
si un trabajador o estudiante del centro va hasta la 72, o a la 100 o a la 150
o a la 170? Tiene que tomar otro transporte? O por donde van a salir busetas y
colectivos que lo pueden llevar por la séptima a partir de la calle 24?
Y de la seguridad qué? Los trabajadores
y los estudiantes que salen después de las 9 o 10 de la noche se sentirán
seguros salir a tomar transporte a la Décima o a la Caracas? Lo dudo. No hay
que olvidar que esos sectores son bastante peligrosos por las calles oscuras y
la actividad permanente de delincuentes?. Quien protegerá a los ciudadanos de
bien Si no hay suficiente policía para cubrir el sector?
Otra pata. Si se vuelve vehicular
la séptima a partir de la Calle 24 hacia el norte pregunto, para que se
construyó un nuevo puente en la Calle 26 que costó $ 3.500 millones? Qué utilidad
tendrá si el flujo vehicular disminuirá? Por qué entonces no dejar el que había
antes? Tal vez me digan que eran obras complementarias al Transmilenio por la 26,
pero era realmente necesaria la inversión si al final el flujo de vehículos se
va a reducir sustancialmente con la peatonalización?
Comentarios