¿Día sin carro, ilegal?
El Día sin carro y sin moto que Bogotá repetirá mañana miércoles 22 de abril puso nuevamente en el tapete una discusión que parece
nunca acabar y que ha generado muchas inquietudes de los ciudadanos y de los
gremios, especialmente, el de los comerciantes.
Y la discusión se centra básicamente en las facultades de
la actual administración para tomar este tipo de decisiones con el argumento de
mejorar la movilidad y la calidad del aire. Se trata de medidas que no
consultan el bien general arropadas bajo el manto de aparentes buenas
intensiones.
Por eso surgen varias inquietudes alrededor de una
determinación que se aplicará a regañadientes, porque la ciudadanía aunque
cansada de tantas arbitrariedades, ya ni protesta sino que espera con impaciencia
que Petro termine su período el próximo 31 de diciembre.
¿Está el Gobierno Petro sobrepasando los límites que le
fija la ley? ¿Podía por decreto establecer nuevamente esta medida que fue
aprobada mediante consulta popular por una vez al año? ¿Hace parte de la guerra
al carro particular que ha llevado incluso a la negativa a construir nuevas
vías? ¿Con esta medida se busca únicamente salvar las pobres finanzas del SITP
que no despega por ineficiente? ¿Si se aplica en más de una ocasión el Día sin
carro y sin moto, que pasa con los impuestos que pagan los ciudadanos por
rodamiento?
Y así como estas, son muchas las preguntas que tienen los
bogotanos alrededor de una medida impopular impuesta a la fuerza y que, una anestesiada
ciudadanía, termina por acatar porque quien protesta es simplemente señalado de
oligarca o de generar odios de clases sociales.
¿El “Día sin carro” es ilegal? Es esa la pregunta que
debe absolver un juzgado civil, ante el cual la Federación de Comerciantes,
FENALCO, interpuso una tutela con la que se busca tumbar la medida. De acuerdo
con el presidente de esta agremiación, Juan Esteban Orrego “se están violentando los
derechos fundamentales porque ese mandato salió de una consulta popular, que decía
que el día sin carro era para todos los vehículos automotores exceptuando a las
motocicletas, se haría en febrero entre las 6 de la mañana y las 7 de la
noche”. Y fue más allá al señalar que “aquí están repitiendo la medida,
en horarios distintos e incluyendo vehículos que no estaban dentro de lo
acordado”. http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/esperamos-que-no-haya-dia-sin-carro-y-sin-moto-este-miercoles-fenalco/20150420/nota/2726492.aspx.
¿Se busca salvar económicamente con la medida el SITP?
¿Detrás de la aparente beneficiosa jornada se esconde acaso un nuevo intento
del Gobierno Distrital por salvar las deterioradas finanzas del sistema que
sigue mostrando ineficiencia? Aunque las cifras de la Secretaria de Movilidad
son positivas frente al uso del sistema durante el Día sin Carro del pasado 5
de febrero cabe preguntar si esas estadísticas fueron similares en los días
posteriores. La respuesta sencillamente es NO.
En esa ocasión “1.970.536 personas usaron Transmilenio
(incremento de 4% frente a dìa típico) y 1.264.988 personas el componente zonal
(SITP) del sistema (23.4% más que un día normal), según la cuenta de
Twitter del @SectorMovilidad. El hecho es que no se mantuvieron cifras
similares después de esa fecha, con lo cual se demuestra que los bogotanos
prefieren los sistemas tradicionales, que aún desconfía de Transmilenio y del
SITP porque la calidad del servicio es pésimo y además es absolutamente
ineficiente. El ciudadano fue obligado a usarlos, lo que no significa que haya
quedado satisfecho.
¿Se busca acaso solo aumentar el uso del SITP? ¿Entonces detrás
de todo esto está únicamente salvar financieramente un sistema que genera
tantas dudas y que no cubre todas las rutas que necesita la ciudadanía? Deberían
decirnos la verdad.
Comentarios