¿Freno a la lucha antidrogas?
Se abrió
en el país un nuevo frente de debate esta vez relacionado la recomendación del
Ministerio de Salud de suspender el uso del Glifosato en las fumigaciones de cultivos
ilícitos.
Ese
despacho envió una comunicación al Consejo Nacional de Estupefacientes en el
que hace la recomendación acogiendo un concepto de la Agencia Internacional
para la Investigación en Cáncer, (IARS,
por sus siglas en inglés), en el que incluye al glifosato dentro de un listado
de herbecidas probablemente cancerígenos para el ser humano.
Según
ese estudio el herbicida, utilizado en otros cultivos esos sí lícitos, podría
estar relacionado con la aparición de un cáncer conocido como Linfoma de
No-Hodgkin. Experimentos en animales también sugieren que el glifosato, uno de
los herbicidas más vendidos en el mundo, está relacionado con la probabilidad
de generar otros tipos de tumores en piel, riñón y páncreas.
El informe es aterrador por las posibles
implicaciones a la salud de las personas que viven en las zonas de influencia
de los cultivos ilícitos, especialmente, la hoja de coca, en departamentos como
Putumayo, Norte de Santander y Antioquia. Lo que muchos se preguntan es por qué
solo aparece 16 años después de su uso en Colombia y en medio de una
negociación de paz que incluye, entre otros, el desmonte del narcotráfico, la
principal fuente de financiación de la guerrilla.
Y es
que uno de los caballitos de batalla de las Farc durante muchos años ha sido el
desmonte de las fumigaciones aéreas, precisamente en las regiones donde han
ejercido dominio y hay gran cantidad de hectáreas de hoja de coca. A pesar de
esa lucha contra esos sembradíos, el país sigue siendo un gran productor.
La
preocupación para muchos es que la guerra contra el narcotráfico se pierda definidamente
porque se elimina uno de los principales elementos como ha sido la aspersión
aérea.
“La recomendación del Ministerio de
Salud carece de base científica. De adoptarse, sería el fin de la política
contra los cultivos ilícitos en vastas regiones del país en donde la única
forma, por razones de seguridad, es la aspersión”, advirtió el
Procurador Alejandro Ordoñez.
Y
agregó que “Detener las aspersiones
tiene en este momento del proceso de paz una clara connotación de medida de
desescalamiento, que además de afectar la seguridad nacional, favorece al
narcotráfico y a las FARC, que serán las que aprovechen dicha oportunidad. Es
una gabela injustificada y peor que la decisión de cesar bombardeos, que por
fortuna el Gobierno ya corrigió”. http://www.procuraduria.gov.co/portal/_Suspender-la_aspersion_conducira_a_crear_santuarios_para_el_narcotr_fico___Procurador_Alejandro_Ord_nez.news
El
expresidente y actual senador Álvaro Uribe aseguró por su parte que “por razones políticas de complacer a las
Farc, desde hace rato el Gobierno suspendió todo lo que es la fumigación en el
Putumayo y no hay erradicación manual, eso está reducido a su máxima expresión.
Y el Putumayo, para no citar sino esa zona, se está llenando de droga. Lo que
no puede permitir el país es que los acuerdos del Gobierno con las Farc nos
lleve a que el país se inunde de droga”.
El
exmandatario pidió que se tomen otras medidas “lo científico se respeta pero no puede el Gobierno permitir que el
país se llene de droga. Por eso debe existir un producto sustituto al
glifosato”.
El
Gobierno de Estados Unidos, principal financiador de la lucha antidrogas de
Colombia aunque respeta cualquier decisión sobre la posible suspensión del uso
del glifosato, defendió el químico y puso en entredicho el estudio avalado por
el Ministerio de Salud.
El Secretario
de Estado Adjunto Antony Blinken, dijo que el glifosato, al que denominó un herbicida seguro y
efectivo, es un agente químico utilizado ampliamente en el mundo entero
incluyendo los 50 estados de Estados Unidos.
"Dudo que el Gobierno colombiano lo
utilizaría si no estuviera convencido que se trata de un agente seguro y efectivo.
Y nosotros también hemos visto grandes logros en detener el crecimiento de las
drogas ilícitas aquí en Colombia y es sumamente importante, especialmente en la
medida que avanza el proceso de paz", explicó el funcionario
norteamericano. http://www.elespectador.com/noticias/salud/estados-unidos-respalda-uso-de-glifosato-pese-concepto-articulo-557429
Sin
embargo, quienes se oponen a la utilización de este químico no solo avalan el
informe sino que insisten en que puede causar cáncer, enfermedades epidérmicas
y abortos como lo advirtió un informe de El Espectador del pasado 11 de abril
titulado “Hora de ponerle fin al glifosato”:
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/hora-de-ponerle-fin-al-glifosato-articulo-554471
La
recomendación del Ministerio de Salud pasó a estudio del Consejo Nacional de
Estupefacientes que dirá la ultima palabra. En el entretanto, seguirá el
programa de fumigaciones como lo advirtieron por separado los ministros de
Relaciones Exteriores y de Defensa, así como el Director de la Policía. Estrategia
contra las drogas que, en todo caso se ha disminuido en los últimos años, como
lo muestra una infografía publicada por el periódico El Tiempo.
http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/las-fumigaciones-en-cifras/15644940
El
debate quedó abierto. Sin embargo, hay quienes recuerdan que el Presidente Santos como Ministro de Defensa autorizó
la utilización del glifosato, aunque desde años anteriores se escucharon voces
en el Congreso de la República y también de grupos ambientalistas que denunciaron
las consecuencias en materia de salud por su uso, que, en todo caso fue
defendido porque no hubo comprobación científica de ese impacto.
Comentarios
Today, while I was at work, my cousin stole my apple ipad and tested to see if it can survive a forty foot drop, just so she can be a youtube sensation. My iPad is now broken and she has 83 views. I know this is entirely off topic but I had to share it with someone! itunes sign in