Desconocer el NO
Como si fuera una
película de ficción, Colombia mantiene una discusión, que en la sana lògica de
la democracia y de lo que ello implica, no deberia darse. Lo que estamos
presenciando nos guste o no, es el desconocimiento de los resultados
electorales del pasado 2 de octubre.
En cualquier pais que
se precie de ser democrático, simplemente se habrian respetado los resultados,
es decir, habiendo ganado el NO, el acuerdo de paz, Gobierno-Farc
inmediatamente habria quedado sin vigencia y ni siquiera estariamos en una renegociacion
de lo pactado en La Habana. Pero, estamos en el llamado país del “Sagrado
Corazón”.
En lo que estamos es, ni más ni menos, ante el desconocimiento del resultado de la voluntad
popular. Se està desconociendo el triunfo
del NO que obtuvo 6.431.376 de votos. Muchos hablan de una victoria pírrica
porque la diferencia “apenas” fue de 53.534 votos (el SI obtuvo 6.377.482). Así
hubiera sido por un solo voto, el resultado seguiría siendo el mismo, el NO le
ganò al SI.
Pero como estamos
en la “Banana Republic” nos parece normal y hasta democrático desconocer lo que
sucedió en las urnas y nos embarcamos en algo que no se sabe en qué puede
terminar. Nos subimos al barco de la renegociación de los acuerdos
desconociendo unos resultados electorales. ¿Si hubiera ganado el SI, estariamos
renegociando? me temo que no porque, en ese caso, las banderas blancas
ondearían con fuerza y se habría pedido el respeto por la voluntad popular (así
hubiera sido por un voto). Y está bien que así sea.
No somos un país
serio, no respetamos los resultados electorales y nos merecemos la suerte que
tenemos.
Lo lamentable, en
este caso, es que no sabemos para donde vamos frente a la renegociación. Unos
dicen que sí es posible cambiar los textos; otros abren la puerta para hacer
ajustes y otros advierten que en definitiva no se pueden hacer modificaciones
sino simples cambios en la redacción.
Me abstengo de
referirme a las propuestas de los voceros del NO porque creo que todos ya las
conocemos: lo que sí creo que vale la pena destacar es que nadie estaba
preparado para el resultado del plebiscito. Creo que todos, incluyéndome,
creíamos que el SI ganaría por amplio margen (además las encuestas así lo preveía
http://www.sincandado.com/2016/09/una-paz-que-divide.html) . De manera que
terminó siendo entendible que conocidas las cifras divulgadas por la
Registraduría Nacional del Estado Civil nadie sabía que hacer.
Así las cosas,
sectores del SI, pidieron reabrir las votaciones en algunos departamentos de la
Costa Atlántica donde los ciudadanos no ejercieron su derecho por los efectos
derivados por el paso del huracàn Matthew. Desde esa misma orilla se ha pedido,
incluso, revisar los votos inválidos (257.000) entre los no marcados (86.000) y
los nulos (170.000).
La revista Semana
se hizo la siguiente pregunta “¿Cómo es posible que en un tarjetón tan simple,
con apenas dos casillas de Sí o No, un cuarto de millón de ciudadanos se hayan
equivocado o simplemente no hayan marcado nada consignando votos inocuos?” http://www.semana.com/confidenciales-semanacom/articulo/plebiscito-para-la-paz-los-votos-nulos-determinaron-el-resultado-del-no/496614
En aras de la
discusión y de tratar de entender lo inentendible, aceptemos como “válida” la posibillidad
de renegociar el acuerdo de La Habana. ¿Hasta dónde será posible llegar a una
solucion definitiva que salve el proceso de paz teniendo en cuenta que hay
múltiples propuestas? ¿Cuánto se demorará? ¿Se verá afectado ese proceso por
los intereses políticos con miras a las elecciones presidenciales de 2018? En
fin, esperemos que todo salga bien y que este caso inédito en la historia de
Colombia permita una salida a este laberinto en el que nos encontramos.
No podemos
deconocer a uno de los principales actores del momento que estamos viviendo: las
Farc. En un primer momento y a pesar del resultado adverso del SI, decidieron
mantener el cese del fuego y con el paso de los días de incertidumbre van
poniendo las ideas en orden. Desde su perspectiva, los acuerdos están vigentes
jurídicamente, por lo tanto, propuestas como las modificaciones en temas como los
de justicia y participación en política son un exabrupto.
En ese sentido, el
jefe de las Farc alias Timochenko ya fijó su posicion en una entrevista con
Caracol Radio: http://caracol.com.co/programa/2016/10/12/6am_hoy_por_hoy/1476274444_806109.html
Independientemente
de lo que resulte de las renegociaciones debe quedar claro que nuestra
democracia está herida. Se abrió una caja de pandora que no sabemos hasta donde
puede llegar porque se desconocieron unos resultados electorales. Quedamos
expuestos a que la democracia participativa sea solo un enunciado y no se
refleje de verdad la voluntad popular en las urnas.
Caricatura: Matador en El Tiempo
Caricatura: Matador en El Tiempo
Comentarios
Abrazo.