¿Un nuevo conejo?
En
un hecho que trajo a la memoria lo sucedido el 2 de octubre del año pasado
cuando el NO ganó el plebiscito para la refrendación popular de los Acuerdos de
la Habana, el Gobierno Nacional “revivió” la Reforma Constitucional que crea
las 16 Circunscripciones Especiales para la Paz que garantiza el mismo número
de curules para las víctimas en la Cámara de Representantes, aunque para el
Senado el proyecto se hundió.
Todo
comenzó cuando el Secretario del Senado, Gregorio Eljach dio a conocer cómo
quedó la votación: “El resultado según
el registro electrónico es el siguiente: por el SI, 49 votos electrónicos un
voto manual del Senador Gerlein, 50 por el SI y 7 por el NO, no se cumplen los
requisitos que establece la Constitución…” y la sesión continuó con los
siguientes puntos en el orden del día por orden del presidente de la
Corporación Legislativa Efraín Cepeda.
Congresistas
del Centro Democrático, así como varios senadores de los partidos Liberal y
Conservador celebraron el hundimiento del proyecto. Durante la discusión del
proyecto argumentaron que las 16 curules previstas para las víctimas del
conflicto quedarían realmente en manos de sus victimarios, las fuerzas
políticas tradicionales, grupos armados ilegales y el narcotráfico, entre
otros.
En las toldas del gobierno y de su coalición
reconocieron la derrota. El Ministro del Interior Guillermo Rivera declaró: “Un
grupo de senadores le falló a la paz en Colombia. Esta es una afrenta contra
las víctimas. El Congreso tenía un compromiso de Estado que cumplir y lo ha
incumplido. Deploro al grupo de senadores que votaron negativamente, a los que
no quisieron votar y a quienes votaron la JEP, pero no este proyecto, porque lo
que hicieron fue borrar con el codo lo que hicieron con la mano”.
Mientras
tanto el Senador Armando Benedetti en su cuenta de Twitter escribió: “La
conciliación de Circunscripciones Especiales de Paz fue una pena para el
gobierno. Las conclusiones son que la implementación fracasó y que Colombia no
tiene premio nobel de paz”, Roy Barreras hizo lo propio: “Pido al gobierno en
nombre de las 8 millones de víctimas y de quienes firmamos esta paz que provea
las curules de paz por estado de excepción!”.
Después
de hundido el proyecto surgió un salvavidas. Inicialmente Roy Barreras Barreras
expuso la tesis según la cual la mayoría absoluta se debía decidir sobre 99
senadores y no sobre 102, cifra legal que compone a dicha corporación teniendo
en cuenta la silla vacia aplicada por la captura de los congresistas Musa
Besaile, Bernardo Ñoño Elías y Martín Morales. De inmediato trino: “¡Ojo!
¡Alerta! El quórum de víctimas no era sobre 102 sino sobre 99. ¡Sí se aprobaron
las curules de las víctimas!”.
Más
tarde el gobierno acogió esa teoría y así se lo hizo saber el Ministro del
Interior en su cuenta: “La Corte en sentencia C-784/14 definió de manera clara
cómo se configura la mayoría absoluta cuando hay miembros impares en congreso,
como en este caso con los actuales miembros del @SenadoGovCo. Mayoría absoluta
es frente a los integrantes del @SenadoGovCo , hoy solo hay 99 senadores
habilitados. La mayoría son 50 votos, es decir se aprobaron las
#CircunscripcionesDePaz”.
Para
confirmar esa tesis, radicó una carta dirigida a la Mesa Directiva del Senado
en la que relacionó las sentencias de la Corte Constitucional (la
C-784 de 2014 y la SU221 de 2015) en las que se explica cómo se conforman las
mayorías cuando el número de integrantes de la corporación es impar, como sería
el caso actual del Senado. En términos matemáticos, la mitad de un número impar
es un número decimal.
“Lo relevante para constatar el porcentaje de
la mayoría es que ésta agrupe más de la mitad de los votos. En consecuencia,
cuando la mitad aritmética es un número con decimal, la mayoría la constituye
el número entero superior”. Para fortalecer dicho argumento, también se acudió
a la definición de mayoría absoluta que contempla la Ley Quinta de 1992 (o
Reglamento del Congreso), que determina que “la decisión es adoptada por la
mayoría de los votos de los integrantes”. Según esa teoría, la mitad de 99 es
49,5. Aproximando dicha cifra al número siguiente, da 50 votos. A pesar de ese argumento, la aprobación del
proyecto se mantiene en vilo por cuanto una decisión solo se tomará la próxima
semana.
Mientras
tanto, los detractores de las circunscripciones mantienen su posición sobre su
hundimiento. Entre otras razones porque la sentencia referida no aplica a este
caso por cuanto la Corte Constitucional se refería a la verificación de
mayorías en las comisiones del congreso y no en las plenarias y porque, en ese
fallo no se señala que la silla vacía permite reducir la mayoría necesaria para
aprobar un proyecto. En su concepto el proyecto no se salvó.
Al
tiempo que señalan que debe haber una distinción entre quórum y mayoría. Quorum es el número de personas presentes en
una reunión. Mayoría quienes integran la totalidad de la corporación. Citan
para el efecto la Reforma al Equilibrio de Poderes que establece que en caso de
aplicarse la silla vacía se afecta el quorum de la corporación y no las
mayorías requeridas para aprobar un proyecto. “Para efecto de conformación del
quorum se tendrá como número de miembros la totalidad de los integrantes, es
decir, se refiere a quorum y no a mayoría”, por lo que se debería aplicar el
artículo 375 de la Constitución Política que se refiere a la mitad más uno. Si
aplicamos lo dicho Senado es claro que ese número es de 52 y no de 50. Esto
significa que se hundió.
Hay
que tener en cuenta, además, que en la sesión plenaria del Senado del 21 de
noviembre pasado, la conciliación del proyecto tuvo 38 votos a favor y 16 en
contra, es decir ya había sido rechazada.
Así
las cosas, no hay que darle más vueltas al asunto, las 16 circunscripciones de
paz no fueron aprobadas y es necesario pensar en otras alternativas. ¿Por qué no
pensar en otorgarlas directamente a las víctimas como sucede con las curules a
las Farc (10)? ¿Por qué tiene que ser mediante elección? Ese si sería un verdadero reconocimiento a
las víctimas estar en igualdad de condiciones de sus victimarios.
Comentarios
lidia-la escriba
www.nuncajamáshablamos.blogspot.com.ar