Entradas

Mostrando entradas de 2020

¿La Selección es de todos?

Imagen
Hace ocho días todos teníamos la ilusión de que la Selección colombiana de Fútbol revirtiera lo sucedido en el estadio Metropolitano de Barranquilla donde perdió 0 – 3 contra la siempre aguerrida y difícil Uruguay.  El siguiente compromiso por las eliminatorias al mundial de Catar 2022 contra Ecuador, que si bien no iba a ser fácil, por lo menos se pensaba sería la oportunidad para superar la mala imagen y la falta de fútbol que mostró contra la celeste. Pues a la pálida y deslucida presentación contra Uruguay se nos vino encima, como la noche oscura, un partido peor y el 6 -1 fue el reflejo, no solo de un mal juego, sino que dejó muchas dudas sobre el compromiso que tienen los jugadores por la camiseta de la Selección Colombia. ¿La sienten? ¿Saben que están jugado por un país? ¿Saben que están representando a una patria que ha confiado en ellos?                                            Las dudas aparecieron y, no solo por los jugadores y su falta de actitud en la cancha, sino con el

Feria de las flores y coronavirus

Imagen
Por: Anaisa Rivera (Viviendo Santa Elena) El 19 de junio, día sin IVA en Colombia, es recordado como una fecha en la que, en medio de una pandemia, la gente salió desbocada a comprar y a propiciar aglomeraciones sin consideración ni autocuidado en almacenes y centros comerciales, tumultos que luego se proyectaron en un incremento de contagios por Covid19 en las semanas siguientes. Sin pretender asustarlos, más o menos a esas aglomeraciones estará sometido el territorio de Santa Elena durante los programados días de feria, si las autoridades, aún con tiempo para tomar medidas, se hacen las sordas y no anticipan una situación que hoy todavía se puede prevenir y remediar. La Feria de las Flores se extenderá hasta el próximo 8 de noviembre, cuando cerrará, como es usual, con el Desfile de Silleteros versión 63. Según la Secretaría de Desarrollo Económico de los 28 mil turistas que normalmente llegan a la ciudad durante la feria, se espera recibir un 25%, es decir aproximadamente 4.200. San

De glorias y fracasos

Imagen
En un país de extremismos como el nuestro, cuando algún deportista (individual o colectivamente) obtiene un triunfo, creemos que es el mejor del mundo o cuando pierde, creemos que es el peor del mundo. No reconocemos la capacidad de los oponentes sino que a los nuestros les damos un valor superlativo exagerado o los menospreciamos también de manera exagerada dependiendo como les vaya. Pues ni lo uno ni lo otro. Ni somos los mejores del mundo ni tampoco los peores. Las glorias deben ser vistas como eso y celebrarlas, los fracasos deben ser vistos como tal y reconocer que los demás fueron superiores y que, seguramente, habrá la oportunidad de lograr el triunfo.  Lo que sucedió en la vuelta a Francia de este año nos muestra un poco eso. Durante dos semanas cuatro ciclistas colombianos estaban entre los diez primeros, Egan, Supermán López, Nairo y Rigoberto Urán. Nos ilusionamos, nos hicieron vibrar, soñamos nuevamente con ganar la más importante prueba ciclística por etapas.  En la seman

Manzanas podridas

Imagen
Una protesta legítima que termina en actos de vandalismo y en utilización política, perjudican el derecho de expresarse libremente contra hechos que afectan gravemente a la sociedad que tiene una protección constitucional a manifestarse y a exigir explicaciones.   La muerte de Javier Ordoñez demandaba ciertamente una respuesta de las autoridades involucradas. Hubo un exceso policial en un procedimiento que debió terminar simplemente con una persona reducida y conducida, pero lo que vimos sobrepasó los limites de una acción legal de la fuerza pública y terminó con la vida del afectado. https://youtu.be/rGqOjxqqzT4   Ciertamente hubo algo más que esa acción que vimos los colombianos. Lo sucedido en la calle fue una parte, lo que pasó después es lo que se debe aclarar, porque la sociedad merece una respuesta. Lo que se pide es la verdad. No saberla mina la confianza ciudadana sobre la justicia y, más aún, sobre la Policía Nacional. Nos llegó la hora  https://bit.ly/32Eorcz   De hecho, la

Nos llegó la hora

Imagen
Los colombianos entramos en una fase muy delicada frente a la prevención del coronavirus que deja más de 19.000 personas fallecidas y más de 600.000 mil contagiados.   Este es el momento de mayor reto que enfrentamos después de un poco más de cinco meses de cuarentena o Aislamiento Obligatorio. Tuvimos que enfrentar medidas nacionales, departamentales y municipales, algunas contradictorias otras cuestionables y unas cuantas más violentadas por quienes se “pasaron de listos”, poniendo es riesgo a los demás.   A partir de este momento la responsabilidad es absolutamente nuestra y, sin temor a parecer melodramático o trágico, nuestras vidas dependen de nosotros mismos y no solo para autocuidarnos, sino para evitar que, por nuestra culpa, otras personas resulten contagiadas o que, incluso, puedan perder sus vidas. ¿Paz estable y duradera?  https://bit.ly/3gn7Peg La actividad económica del país se reabre, la gente volverá a salir a la calle, ya no hay cuarentena y ahora entramos en la fase

¿Paz estable y duradera?

Imagen
Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las Farc, luego de más de 60 años de violencia, se generó en el país una expectativa sobre si este sería realmente el punto final de un conflicto que dejó más de 220.000 muertos, de las cuales 176.000 eran civiles.   De hecho, en el documento suscrito por las partes, se habla de una “paz estable y duradera”, pero Colombia asiste a una nueva ola de violencias generadas por grupos armados ilegales que van desde el ELN, las disidencias de las Farc o “Nueva Marquetalia”, así como organizaciones ligadas al narcotráfico que luchan por el control de zonas cocaleras como el Clan del Golfo y los carteles de la droga (allí también operan el propio ELN y las disidencias). De manera que estamos lejos que la violencia acabe. Es una triste realidad. Estas últimas semanas, el país viene asistiendo a una tragedia que nos ha acompañado por muchos años. Las masacres continúan y se mezclan con una situación que venimos

Cuarentena y salud mental

Imagen
Hace 145 días los colombianos estamos sometidos a cuarentena o Aislamiento Obligatorio, como lo ha llamado el gobierno, para mitigar el impacto del coronavirus.   Muchas han sido las medidas que se han adoptado desde el 25 de marzo cuando comenzó a aplicarse el aislamiento. Desde el pico y cédula, hasta el pico y género, pasando por cuarentenas estrictas, cierre de “fronteras” entre departamentos y municipios, toques de queda,  apertura gradual de sectores de la economía, comparendos pedagógicos, sanciones, multas, etc.   Los colombianos hemos tenido que pasar este período entre decisiones nacionales, departamentales y municipales, restablecimiento de algunas actividades económicas y anuncias sobre reapertura de aeropuertos, restaurantes, centros comerciales, en fin, buscando un camino seguro hacia la nueva normalidad.   Sin embargo, el incremento de los casos de contagio cerca de 470.000, y de más de 15.000 fallecidos no están ayudando mucho. Se nos dijo que dos o tres semanas despu

La virtualidad abruma

Imagen
En estos momentos tan difíciles para todos, la virtualidad se convirtió en un elemento esencial del día a día.   El trabajo en casa, las jornadas académicas, las compras, el pago de obligaciones, las visitas familiares y la celebración de fechas especiales, entre otros, encontraron en la virtualidad, ese nuevo escenario en el que nos tenemos que mover.   Se siente diferente, se expresa diferente, se vive de diferente. 2020 pasará a la historia como el año en el que nos tuvimos que refugiar en nuestras casas convertidas en oficinas, sitios de trabajo o estudio y, ante todo, en el cuartel general en esta lucha contra una pandemia que crece y que parece seguir arrasando. Son nuestro lugar de escondite. Suspender el pago de la deuda  https://bit.ly/2L0EAAE La cuarentena, que se extiende por decisión gubernamental a la fuerza de las cifras de contagios, fallecidos y recuperados por el coronavirus, se sobrelleva, de alguna manera, con esa nueva forma de vida: la virtualidad, para no aislarno

¿Rebelión o cuarentena?

Imagen
En las últimas dos semanas Colombia ha registrado un incremento de los casos de contagio y de fallecimientos por Coronavirus. Las cifras superan diariamente en promedio los 1.500 casos de contagio y las 50 personas fallecidas. Si bien cierto que ante más pruebas realizadas hay un aumento de personas afectadas, eso significa también que el virus sigue y que, si no hacemos nada, la situación se agrava. Y aunque se han atdoptado decisiones para la reapertura de algunos sectores de la vida productiva y se han retomado algunas actividades para niños y personas de la tercera edad, no deja de preocupar que estas en vez de solucionar la situación, la agrave. Y preocupa precisamente que se agrave en relación con esos dos sectores de la sociedad, los niños y los ancianos. En las últimas semanas, Colombia ha asistido a un debate interesante. Y el cuestionamiento es si los mayores de 70 años están frente a un abandono por parte del Estado, a través de un confinamiento obligatorio