¿Rebelión o cuarentena?
En las últimas dos semanas Colombia ha registrado un incremento de los casos de contagio y de fallecimientos por Coronavirus.
Las cifras superan diariamente en promedio los 1.500 casos de contagio y las 50 personas fallecidas. Si bien cierto que ante más pruebas realizadas hay un aumento de personas afectadas, eso significa también que el virus sigue y que, si no hacemos nada, la situación se agrava.
Y aunque se han atdoptado decisiones para la reapertura de algunos sectores de la vida productiva y se han retomado algunas actividades para niños y personas de la tercera edad, no deja de preocupar que estas en vez de solucionar la situación, la agrave.
Y preocupa precisamente que se agrave en relación con esos dos sectores de la sociedad, los niños y los ancianos.
En las últimas semanas, Colombia ha asistido a un debate interesante. Y el cuestionamiento es si los mayores de 70 años están frente a un abandono por parte del Estado, a través de un confinamiento obligatorio innecesario, o a una real protección de sus vidas.
Y entonces apareció un movimiento mundial al que muchos personajes de la vida nacional, mayores de 70 de años se sumaron: la rebelión de las canas. En Colombia, sus más fervientes defensores rechazan la cuarentena obligatoria y reclaman libertad para salir de sus casas y seguir “contribuyendo a la vida activa del país, mediante su conocimiento y experiencia”.
La revista Semana en su edición 1987 del pasado 1 de junio, se refirió al tema que, además, mereció portada https://especiales.semana.com/revolucion-de-las-canas-mayores-de-70-confinados-por-riesgo-a-coronavirus/index.html. Desde diferentes orillas, protagonistas de la vida nacional que superan los 70 años de edad, expusieron sus puntos de vista sobre el confinamiento.
Pero desde otras orillas también se han escuchado esas voces. El escritor y periodista Gustavo Álvarez Gardeazábal, desde su tribuna “Crónica de un enchuspado” habló de “conspiración contra los ancianos con el pretexto más miserable de la historia .. el andar diciendo de van a protegernos cuando lo que quieren es que no hagamos más parte de la humanidad”. https://www.spreaker.com/user/eljodario/2020-05-18-06-33-39-computer-record
Y en medio de ese debate sobre la marginalidad o no de las personas de la tercera edad, existe una arista que hay que analizar con detenimiento. ¿Existe acaso una falta de información sobre los reales riesgos para esa población? ¿Se están sobredimensionando los efectos de coronavirus entre quienes tienen más de 70 años?
El periodista y escritor Juan Gossaín en una entrevista en la revista Semana dio en el clavo. ¿Ha habido suficiente información o pedagogía sobre los efectos de la pandemia en los adultos mayores?
“- Luis Carlos Vélez: ¿Cómo ha visto la cobertura de los medios en tiempo de coronavirus?
- Juan Gossaín: La he visto deficiente en unos temas y eficiente en otros. Por ejemplo, la radio ha recuperado mucho de su espacio en el coronavirus haciendo el papel de acompañante de las familias que están en la reclusión, en la cuarentena. En cambio nos ha faltado mucho más periodismo en otros asuntos. Por ejemplo con los mayores de 70 años: la cantidad de protestas que se están produciendo es por falta de información, de explicación, de falta de decirle a la gente la razón del porqué es importante que los mayores de 70 años no salgan. Esto indica que en los temas netamente informativos la prensa ha cumplido su misión, en los temas de orientar a la opinión no ha sido tan eficiente”. https://www.semana.com/nacion/articulo/juan-gossain-dice-que-la-prensa-se-ha-dejado-influir-se-ha-dejado-penetrar/677773
Veamos entonces las cifras: al 21 de mayo pasado fallecieron 157 personas en edades entre los 60 y 69 años; 171 entre los 70 y 79 años; 113 entre los 80 y 89 años y 36 personas mayores de 90 años. Hasta esta fecha el promedio de personas fallecidas oscilaba entre 20 y 25 personas al día. Hoy estamos hablando del doble de personas que mueren al día por la pandemia.
El pasado sábado 6 de junio, de los 60 fallecidos, el 56% corresponde a mayores de 70 años (33) y del 44% restante, el 48% eran mayores de 60 años (13).
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud del domingo 7 de junio, de los 54 fallecidos, el 57% corresponde a mayores de 70 años (31) y del 43% restante, el 49% eran mayores de 60 años (12).
El médico Juan Contreras explica los riesgos a los que está expuesto este sector de la población: “Los mayores de 70 años tienen más y más frecuentemente enfermedades de base las cuales afectan órganos muy importantes como el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones. De hecho en una cohorte reciente del reino unido la edad promedio de los pacientes admitidos en hospitales con COVID-19 fue de 73 años y las comorbilidades encontradas fueron similares a las mencionadas previamente incluyendo la diabetes. (Gráfica tomada de: https://www.bmj.com/content/bmj/369/bmj.m1985.full.pdf).
En ocasiones algo gráfico salta más a la vista que un texto, y es que no se trata exclusivamente de la susceptibilidad de contraer el virus o no, si no de una vez contraído el riesgo de morbilidad (secuelas) y mortalidad. Proporcionalmente la cantidad de pacientes que fallece (barra morada) por COVID-19 en el grupo de >70 años es mucho mayor que aquellos de edades más tempranas. De hecho el estudio concluye que la edad promedio de los pacientes que fallece es de 80 años y que tan solo 11% de ellos no tenían comorbilidades. Si bien no es del alcance de este artículo de opinión, creo que es importante replantear la apertura para estos pacientes, y que si bien el estado debería orientar más esfuerzos a la salud mental y cuidado económico de ellos, son sin duda una población en riesgo”.
De manera que estas deberían ser razones suficientes para entender por qué es necesario mantener las restricciones a los mayores de 70 años y no creer que es una conspiración contra ellos o el deseo como dice Gardeazábal de “que no hagamos más parte de la humanidad”.
¿No se debería llamar más bien a una rebelión contra quienes quieren usar políticamente estas medidas restrictivas? Bienvenidos todos los aportes de los mayores de 70 años para superar esta crisis, sus luces, son importantes sus conocimientos, su trabajo y ojalá sigan ayudándonos a salir adelante porque ¿Qué está por encima de la salud y el bienestar de nuestros adultos mayores?
En nuestras familias seguramente hay muchas personas pertenecientes a este grupo de la población. Son personas productivas y para que lo sigan siendo, es necesario cuidarlos.
Sin embargo, para la médica Sandra Acosta se debe tener en cuenta, en este este análisis, su situación: “es importante que las personas adultas se cuiden: Esta pandemia afecta a todos por igual aunque sin desconocer que hay muchas personas vulnerables, como nuestros adultos mayores, y aunque no todos, la gran mayoría de los que atiendo como médico, están tristes, solos y encerrados en cuatro paredes, sin contar con nadie que los cuide o los consuele.
Debemos pensar en aquellos que dieron todo en su juventud por hacer de este mundo algo mejor para nosotros, los que ahora debemos retribuir un poco de eso a ellos y como si debemos aislarlos?. Ojalá la vida nos haga cambios nuevos y sintamos la necesidad de apoyar a esta población tan vulnerable que sufre, llora y siente....”
Comentarios