Feria de las flores y coronavirus


Por: Anaisa Rivera (Viviendo Santa Elena)

El 19 de junio, día sin IVA en Colombia, es recordado como una fecha en la que, en medio de una pandemia, la gente salió desbocada a comprar y a propiciar aglomeraciones sin consideración ni autocuidado en almacenes y centros comerciales, tumultos que luego se proyectaron en un incremento de contagios por Covid19 en las semanas siguientes. Sin pretender asustarlos, más o menos a esas aglomeraciones estará sometido el territorio de Santa Elena durante los programados días de feria, si las autoridades, aún con tiempo para tomar medidas, se hacen las sordas y no anticipan una situación que hoy todavía se puede prevenir y remediar.

La Feria de las Flores se extenderá hasta el próximo 8 de noviembre, cuando cerrará, como es usual, con el Desfile de Silleteros versión 63. Según la Secretaría de Desarrollo Económico de los 28 mil turistas que normalmente llegan a la ciudad durante la feria, se espera recibir un 25%, es decir aproximadamente 4.200.

Santa Elena es alma y corazón de la feria y aunque este año la mayoría de las actividades serán virtuales, nuestro territorio será “lanzado a la guerra” porque lo poco presencial que está programado será en Santa Elena. La Alcaldía de Medellín permitirá la subida de operadores turísticos a las fincas silleteras para lo cual, tanto operadores como fincas debieron inscribirse y presentar protocolos de bioseguridad. 

La vía principal y los ingresos al corregimiento estarán cerrados, inicialmente se ha dicho que sábado 7 y domingo 8 de noviembre, pero el transporte público funcionará normal. También se plantea que el desfile, así sea corto, se hará en Santa Elena, entre la zona de juzgamiento y la plazoleta de la Vereda Mazo. Sobre esto, a la fecha de hoy, 26 de octubre, no ha habido nada nuevo. Y se asegura que no habrá permiso para ventas informales, ni puestos de ventas de ninguna clase, pero quienes conocemos lo que se mueve en Santa Elena durante feria sabemos que para controlar esto tendrían que subir policía, ejército, armada nacional, además de toda la cuadrilla completa de funcionarios de la Secretaría de Espacio Público juntos.

Y son varias las preguntas:

Dice la Administración Municipal que las fincas deberán cumplir un aforo, ¿quién controla en cada finca que se cumpla el máximo de personas que puedan ingresar? Van a necesitar un escuadrón de vigilantes para lograrlo y las familias silleteras no tienen esta logística.

Cerrarán las vías para los vehículos particulares, para lo cual la Corregiduría está actualizando el censo de personas con automotores en el corregimiento. Sin embargo, ¿hay controles de un máximo de vehículos que se pueden registrar por propiedad y quien controla que si se registren los de territorio? ¿Cómo será la dinámica para las personas que trabajan y deben utilizar el transporte público? ¿Habrá controles por parte de las autoridades en el paradero de buses, ubicado en el centro, para evitar la subida masiva de gente los días en que las vías estarán cerradas y antes del fin de semana del 8? 

¿Quién va a garantizar que no haya una desbandada de gente subiendo a Santa Elena en busetas con la ilusión del pedacito de feria más cercano? ¿Qué acciones y estrategias desarrollarán las autoridades para controlar a los establecimientos que, ni en tiempos de pandemia respetaron protocolos, cierres o controles y que además siguen incumpliendo con las normativas de no hacer eventos con aglomeraciones? De estos hay varios en el territorio, algunos denunciados y vueltos a denunciar sin que pase nada.

¿Las autoridades de la Secretaría de Salud están listas para hacer efectivos controles del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en la semana entre el 1° y el 8 de noviembre en Santa Elena? Por estos días la comunidad tiene noticia de su llegada sólo para presenciar el cierre de establecimientos, como es usual una semana antes de la feria pero por motivos sanitarios, condiciones de los restaurantes o negocios de comida y abiertos al público. Pero de controles por Covid19 y seguimiento a protocolos de bioseguridad, falta, falta.

Son muchas preguntas, angustias e inquietudes que hasta ahora no tienen respuesta. Esperemos que en la reunión virtual de este miércoles, 28 de octubre, a las 2 de la tarde, las autoridades puedan resolver las preocupaciones de los participantes. No como la última reunión, en la que las preguntas se quedaron en el aire.

Interesante y loable que haya feria, que pueda haber ganancias para el territorio (bien duro ha sido el año, apenas es para un respiro económico para mucha gente), pero a Santa Elena no se le pueden endosar, porque sí, lo correspondiente a tres días sin IVA, en los que muchas personas pueden llegar al corregimiento sin ningún control. Esto, con el consabido riesgo para los habitantes, cuando medianamente ha sido un territorio resguardado del Covid19.

Es de resaltar que, de los 89.572 casos confirmados que tiene la ciudad, en Santa Elena ha habido, desde que comenzó la pandemia, un total de 263 confirmados (0,38%), con 259 recuperados (98%), un fallecido y solo tres casos activos hoy (fecha de corte 25 de octubre).

Con mayor razón las autoridades deben pensar si las actividades de feria en el territorio, algunas presenciales, pueden traer el perjuicio para el que tanto se ha cuidado la región desde marzo, o si definitivamente se hace, destinar y trasladar todas las fuerzas y autoridades de la ciudad para que Santa Elena no sea el nuevo ejemplo del día sin IVA, esta vez por partida triple.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Así no es

Carta a un hijo ausente

El lenguaje “políticamente” correcto